Bajo el lema Una nueva agenda urbana a favor de los más pobres y sensible a las prioridades de la población para un futuro urbano equitativo, el martes bien temprano comenzaba la mesa redonda centrada en las organizaciones de la sociedad civil. Los ponentes fueron Benedito Barbos (Central de Movimientos Populares), Renee Lewis Glover (Habitat for Humanity International), Rose Molokoane (Slum Dwellers International), Anita Nayar (UN NGLS), Semiti Qalowasa (Pacific Peoples Community Forum), Jonathan Reckford (Habitat for Humanity International), Maite Rodríguez Blandón (Huairou Commission) y Lorena Zarate (Habitat International Coalition). La mesa fue moderada por Peter Seidel (periodista).
Ponentes de la mesa redonda. Foto: Albert Ventura.
Lorena Zarate introdujo la tendencia preocupante de reducir el concepto del hábitat a la cuestión urbana exclusivamente dentro de los debates del Foro y dentro de ONU-Hábitat. Se debe incluir el derecho a una vida digna en las zonas rurales y en el campo. Es fundamental el derecho de los campesinos a la tierra. Y se debe evitar hacer apología de lo urbano.
También criticó la visión del derecho a la vivienda como algo limitado a la construcción de casas; el derecho a la vivienda debe hablar de los derechos humanos. Las políticas no deben centrarse en el sector inmobiliario privado sino centrarlas en las maneras sociales y colectivas de creación del hábitat. La democracia y la participación popular deben ser claves en las sociedades.
“Los ocupantes de tierras no son el problema sino que son parte de la solución”: así de contundente se expresaba Semiti Qalowasa afirmando que los ocupantes irregulares de tierras deben poder participar en las decisiones para la mejora de sus condiciones de vida.
Benedito Barbos exigió que no se criminalicen ni los asentamientos informales ni la pobreza. Se debe luchar por el derecho a la vivienda, a la ciudad y al territorio así como por la producción social del hábitat.
La sociedad civil debe ser partícipe y no beneficiaria de los gobiernos. Maite Rodríguez incitó a reivindicar el derecho a disfrutar la ciudad.
Vista general de la sala. Foto: Ana Carolina Cortés.
La sociedad civil aporta soluciones a los retos que los gobiernos no saben cómo afrontar con el conocimiento y la experiencia de la práctica. Rose Molokoane afirmó que la solución a los asentamientos informales no es desalojar a la comunidad porque entonces se crean cientos de asentamientos informales dispersos.
Maite Rodríguez cogió el relevo de Rose Molokoane pidiendo que se asignen recursos a las organizaciones de base para implementar los mecanismos que las mismas han desarrollado.
Que todos los espacios participativos deben ser decisorios para alcanzar un poder político colectivo, defendió Benedito Barbos.
Asistentes a la mesa redonda. Foto: Albert Ventura.
Lorena Zarate concluyó con una visión integral del hábitat incluyendo:
- Derechos humanos;
- Función social de la tierra, la ciudad y la propiedad;
- Gestión democrática de la ciudad y el territorio;
- Producción social del hábitat;
- Manejo sustentable de los bienes comunes;
- Derecho a disfrutar la ciudad de manera equitativa y democrática.
Comentarios
Aún no hay comentarios.